martes, 19 de septiembre de 2017

Boletin 9

En la clase anterior deciamos que a partir de las consideraciones clinicas  de Freud y Lacan podemos hablar del niño traumatizado.

Continuaremos esta linea de trabajo donde nos valdremos ademas de las experiencias de la cura con niños de algun recorte de testimonio del pase Esto nos permitira abordar como lo traumatico es propio de lo infantil y porque es tan importante poder ubicarlo en sus dos tiempos:

-tiempo primero en relacion con una marca como lo mas singular,fuera de sentido, una palabra,una frase,lo que para otro puede resultar insignificante.Es la langue y su incidencia en el cuerpo.
-tiempo segundo: vuelve sobre el trauma primero pero esta dentro de la logica falica.Es el lenguaje operando a nivel del inconsciente.

En Los miedos de los niños,Marie-Helene Brousse hace la siguiente observacion:..."los libros infantiles y los cuentos en general efectuan un pasaje y tiene entonces por fin cubrir la angustia por medio de un objeto sometido a la funcion falica.Operan la puesta en el Otro de lo que les es extranjero"...

Los invito a seguir trabajando estas cuestiones que tiene una importancia clinica muy valiosa ,dejandonos enseñar por los niños.

Maria del Carmen Arias
Responsable del curso:"La clinica psicoanalitica : del saber a la creacion"

Boletin 8

Seguiremos avanzando en la clínica del parletre que nos interroga acerca de las respuestas que los niños podrán tener frente a los cambios, verdadera ruptura con lo anterior. Esta generación ¿cómo aprenderá, cómo socializara, cómo se orientara?...
El encuentro con un analista puede cambiar el destino de un sujeto, quien siendo niño goza de los dos principios del Cereda: es considerado un analizante de pleno derecho y se lo incluye en el discurso psicoanalítico considerando que el psicoanálisis es uno solo ...para niños, púberes o adultos.
Les dejo una cita de Judith Milleri para seguir pensando :
"Todo está por inventar en nuestra época de mutación, cuyas repercusiones permanecen imprevisibles y pueden conducir al peor de los infiernos, sembrado de las mejores intenciones, es decir a una segregación forzada en nombre del " todos iguales". Nosotros optamos por la excepción."i
La invención, la resistencia sin nostalgia y la poesía provienen del discurso del analista que esclarece los otros tres discursos más antiguos , formalizados por Jacques Lacan".
i Jacques-Alain Miller y otros:"Los miedos en los niños"

Boletin 7

Este proximo miercoles 23 de agosto sera la oportunidad de encontrarnos en la segunda clase del curso. Seguiremos con el intento de ir aproximandonos a la clinica del ultimo Lacan no sin las referencias freudianas que nos orienten.
La idea es poder aproximarnos al quehacer de un analista en cuanto a su posicion en cada cura. Despegarnos de la repeticion de los conceptos, a veces necesaria, para poder pasar a la cocina clinica. Olvidarnos de las recetas tradicionales para experimentar nuevos sabores...
Hay recortes clinicos interesantes que haran presente lo vivo de estos encuentros.
Los espero!
Maria del Carmen Arias
Responsable del curso:"Laberintos de la clinica :del saber a la creacion"

miércoles, 16 de agosto de 2017

Boletin 6 - Laberintos de la Clinica

Por Maria del Carmen Arias*

¿Por que ocuparnos de la clinica con niños?
Freud se ocupo de Juanito y Lacan continuo haciendolo ya que se trata del sujeto infantil en la estructura y los escollos que pueden aparecer.

Tambien hizo intervenir a otros niños en su investigaciones : los niños atendidos por los Lefort, Dick paciente de Melanie Klein, el nieto de Freud y su juego del fort-da, el "niño gallina" del Seminario 16, su propia experiencia con un bebe en el seminario 11,y seguro que podriamos seguir enumerando.

Es el niño que testimonia del traumatismo que experimenta por palabras que lo muerden y que no entiende pero que no es ajeno a cierto goce escondido tal como lo muestra Miller en un recuerdo infantil del escritor Michel Leiris; es tambien el niño que con sus teorias sexuales infantiles intenta crear una teoria casi logica de la relacion entre los sexos; en definitiva es quien nos enseña que la clinica puede pensarse tomando la articulacion entre significante y goce como un punto de abrochamiento, tal como propone Eric Laurent... "como punto a seguir investigando" .

La propuesta es dejarnos enseñar por esos niños que en cada cura o experiencia que se recorta trasmiten que mas alla del Edipo nos encontramos con un parletre, entendido como el sujeto efecto del significante que ademas tiene un cuerpo.

Los invito a que volvamos a algunos de los niños ya mencionados para avanzar en nuestra clinica hoy, que seamos dociles a su enseñanza y sepamos escucharlos.


*Responsable del curso:"Laberintos de la clinica: del saber a la creacion"

martes, 8 de agosto de 2017

Boletin Nº5*

*Por Maria del Carmen Arias - Responsable del seminario"Laberintos de la clinica: del saber a la creacion"

¿Por que si la familia como institucion esta en decadencia seguimos ocupandonos de ella en psicoanalisis?

Tratandose de un niño no es un dato menor ya que como dice Lacan, el sintoma de Juanito tiene que ver con el tipo de madre y el tipo de padre que tuvo y revela lo sintomatico de la pareja parental.

Pero mas alla del Edipo hay un goce oscuro que no es significantizado que es lo traumatico de la sexualidad segun Freud,ya que el niño no accede a un saber sobre eso y el adulto no se lo puede decir.

Lacan inventa un neologismo, el troumatismo, que se refiere tanto a trauma como a agujero.El agujero es el trauma que tiene que ver con la formulacion de Lacan"no hay relacion sexual".

Que respuesta encuentra cada uno para bordear este agujero es una cuestion que la clinica nos enseña en cada caso que se nos presenta.¿La familia es una de esas respuestas?

Algunas de estas cuestiones abordaremos en la primer clase de este seminario.Los esperamos!

domingo, 30 de julio de 2017

Boletín Nº 4*

*Por María del Carmen Arias

La propuesta de este seminario es internarnos en los laberintos de la clínica apostando  a un pasaje del saber a la creación.

Me refiero con esto al poder creacionista de la palabra que se trata de  alcanzar  en la interpretación en la época del parletre. Va mas allá de la interpretación del sentido y la significación, que tiene como meta la verdad.

Podemos decir entonces que se trata  de una  interpretación creacionista y de una potencia de la palabra que sin duda hay que aprender a adquirir.

"Esto es lo que se enseña en los controles...No es esencialmente el arte del diagnostico, aunque esa sea la preocupación del principiante, que quiere saber con qué tipo de sujeto se enfrenta, sino el método para que su palabra adquiera potencia, para que pueda ser creacionista...hay que aprender a callarse"[i].

Recurriremos a material clínico que muestre  como el analista puede en algunos casos y sin calcularlo de antemano hacer un ejercicio del poder creacionista de su palabra en la interpretación.



[i] Eric Laurent: "El reverso de la biopolitica". Se refiere a una cita de Miller

domingo, 23 de julio de 2017

Boletín Nº 3*

*Por MARIA DEL CARMEN ARIAS
Responsable del Curso "Laberintos de la clínica: del saber a la creación"

El psicoanálisis cambia , esto es un hecho, que constatamos al remitirnos  a lo que se  presenta en nuestros consultorios y esto requiere una puesta al día.

Voy a tomar casi textual algunas referencias que J.A.Miller desarrolla en "El inconsciente y el parletre"[i] llevado por la preocupación de orientarse en el pensamiento de Lacan e invitando a los analistas a que puedan trasmitir lo que hacen en su práctica.

Podemos tomar como índice de lo que cambia en el psicoanálisis del siglo XXI la sustitución del inconsciente freudiano por el parletre lacaniano. Actualmente resulta necesario  tener en cuenta otro orden simbólico y otro real distintos a los momentos en que se instituyo.

Cuando hablamos del síntoma como un sinthome, estamos frente a un concepto que es de la época del parletre.

Cuando se analiza al inconsciente, el sentido de la interpretación es la verdad. Cuando se analiza al parletre, el cuerpo hablante, el sentido de la interpretación es el goce. Este desplazamiento de la verdad al goce da la medida de aquello en lo que se convierte la practica analítica en la era del parletre.

La ultima enseñanza de Lacan no invalida a la primera. Lacan no vino a borrar a Freud sino a prolongarlo, asegurando una continuidad y dando lugar a una renovación.

J.A. Miller sugiere hacer un parcheado con piezas diversas, de distintas épocas, tomadas de Freud y Lacan que nos permita acercarnos cada vez más al psicoanálisis del siglo XXI.

En el desarrollo de este curso trataremos de mostrar  lo que hacemos en nuestra practica valiéndonos de material clínico que nos permita avanzar en algunos de estos aspectos de la ultima enseñanza de Lacan que suelen presentarse con cierta oscuridad a la hora de poder apropiarnos de ellos.
Este será uno de nuestros desafíos!





[i] J.A. Miller: "El inconsciente y el cuerpo hablante". Presentación del tema del X Congreso de la AMP.2016

martes, 11 de julio de 2017

Boletín nº2 de Laberintos de la clínica

Tratándose del niño

Nuestro interés en este curso esta puesto en precisar cuáles son las herramientas con las que opera un practicante en la dirección de la cura y como sortea los obstáculos que se le podrían presentar. Surge entonces una  pregunta ¿qué hacemos cuando la demanda de cura del niño es pedida por los padres? ¿Cómo justificamos nuestra intervención? ¿Hasta dónde intervenimos?

Las entrevistas preliminares son el marco donde se espera la entrada en análisis de uno de los sujetos: padre, niño, madre, a partir de la precipitación de un síntoma.

Si tomamos como referencia  la carta de Lacan a Jenny Aubry [1], el síntoma del niño representa la verdad de lo sintomático de la pareja parental, su secreto. J.A.Miller[2] al referirse a esta carta nos  dice que hay tres maneras de encarnar ese secreto según Lacan:"testimoniar de la culpabilidad, servir de fetiche, o encarnar un rechazo primordial, estas tres versiones reflejan, me parece, la neurosis, la perversión y la psicosis”.

Si damos  un salto  podemos ubicar que hay dos momentos que reflejan  una diferencia en como pensar la clínica: a partir del inconciente o del parletre,  esto pone en tela de juicio ¡qué hacer en la práctica clínica!

La clínica estructural ¿debe ser abandonada? Él Edipo ¿ya no es una referencia? La clínica del parletre, que se ocupa de un cuerpo hablante afectado por el goce de  la lengua ¿deja de lado la actualidad de la lógica de los Nombres del Padre y su pluralización?

Creemos que la  referencia al Edipo sigue siendo necesaria para entender buena parte de los enredos familiares por eso el trabajo que pueda realizarse con los padres tiene toda su validez en el marco de las entrevistas preliminares. Sin desconocer que a veces los obstáculos que se le presentan al analista están al servicio de mantener cierto goce que los padres no están dispuestos a ceder.

La propuesta seria intentar releer la  clínica de las estructuras a la luz de la clínica del parletre, para distinguir en cada estructura clínica, 2 vertientes: las identificaciones familiares y los acontecimientos de cuerpo que funcionan fuera de la identificación con el padre.

Esta propuesta vamos a tratar de ponerla a prueba valiéndonos de casos y recortes clínicos de curas de niños que nos permitan avanzar  en estas ideas planteadas y que podemos resumir como: trabajo con los padres, valor de las entrevistas preliminares, precipitación de un síntoma, obstáculos en la cura, lugar del analista.

María del Carmen Arias
Responsable del  curso: "Laberintos de la clínica"





[1] J.Lacan:"Dos notas sobre el niño" en Intervenciones y textos 2
[2] J.A.Miller:"el revés de la familia" en Consecuencias Nº 8 

jueves, 6 de julio de 2017

Boletín Nº 1 de Laberintos de la clínica*

* Por Maria del Carmen Arias

Hay casos donde la palabra es usada como instrumento, los recursos simbólicos operan en la dirección de la cura. El niño se vale de las ficciones que construye bajo transferencia para ir encontrando su propia respuesta, el analista realiza sus interpretaciones.

Los objetos" plus de goce " implican una recuperación de goce, dado que ya ha habido una perdida.

Pero ¿que pasa en los casos en que la palabra no es suficiente o conveniente? Casos en donde el lazo con el Otro se ve obstaculizado, donde la transferencia se hace complicada.¿Cual es la posición conveniente para un analista frente a la falta de demanda de alguien que" tiene el objeto en el bolsillo"?.

Son cuatro los conceptos fundamentales del psicoanálisis que rescata Lacan: inconsciente, transferencia, repetición y pulsión. Reconocemos su vigencia como herramientas de las que se vale un practicante frente a cada caso; herramientas que trataremos de profundizar y hacer uso en los recortes y casos que vayamos tomando. J. A. Miller llega a dedir que si hubiera un quinto concepto se podría agregar la interpretación.

Les dejo una cita de Eric Laurent que nos servirá para tratar de orientar nuestro curso en la búsqueda y elección  de material clínico que pueda acercarnos a ella.

..."¿Cuales son las consecuencias pragmaticas efectivas sobre lo que es la direccion de la cura? 

Lo que creo que hay que evitar en nuestro ambito es no caer en elaborar nosotros mismos un delirio teorico que no tiene ningun enganche sobre cualquier cosa que sea pragmática.

Sugiere tomar a la neurosis a partir de la psicosis y no a la inversa.

...la orientacion de la cura consiste mas bien en privilegiar el capiton, la escansion, las rupturas, para evitarle al sujeto la construccion de un delirio, para que esto se mantenga a nivel de estos fenomenos que aparecen como pedazos de real" 

martes, 20 de junio de 2017

“Laberintos de la clínica: del saber a la creación” - SEMINARIO CLINICO (agosto, septiembre, octubre)*

*Responsable María del Carmen Arias

Este seminario es pensado para ofrecer una enseñanza del psicoanálisis de orientación lacaniana de carácter propedéutico en relación a la clínica, que permita articular los conceptos fundamentales que se ponen en juego en la experiencia analítica.

Partiremos de la pregunta fundamental que se hace un practicante: ¿cuales son las herramientas convenientes para poder operar en la dirección de cada cura tal como se presenta en nuestros días?

La particularidad del trabajo con niños hace que nos preguntemos por el lugar de los padres, las entrevistas preliminares, los nuevos síntomas de los niños.

Otro eje fundamental a desplegar surge de una pregunta clínica: ¿cómo leemos el síntoma de un niño en la experiencia de un análisis?

La lectura varía si pasamos según la ultima enseñanza de Lacan del inconciente al parletre. También si nos orientamos desde la concepción del síntoma como mensaje al síntoma como acontecimiento de cuerpo.

Intentaremos poder despejar y darle vida a estos conceptos valiéndonos de casos y recortes clínicos que permitan ubicar como opera el analista para posibilitar la lectura de lo que el síntoma escribe En esto nos dejaremos enseñar por la experiencia clínica.

jueves, 8 de junio de 2017

NUEVAS CRIANZAS: UNA LECTURA PSICOANALÍTICA*

*Por María del Carmen Arias. Miembro de la Eol. Miembro fundadora de ERINDA (Espacio Rosarino de investigación del Niño en el discurso psicoanalítico). Asesora responsable del taller: “Nuevas crianzas: una lectura clínica”. emearias@hotmail.com 

La crianza es la acción y el efecto de alimentar y cuidar. Parto de esta definición general para tratar este tema, definición que encierra cuestiones de vínculo ya que se trata de la crianza de un sujeto infantil. La crianza siempre fue un tema de interés. Primero fue el saber medico quien se intereso en ella , ya en 1805 Santiago García, medico, académico de la Real Academia de Medicina de Madrid escribe el libro “Sobre la crianza física de los niños expósitos” ya que estaba interesado en detectar y solucionar el alto índice de mortalidad infantil que se registraba en las Inclusas, que eran las casas donde se recibía a los niños expósitos, hijos ilegítimos, para evitar los infanticidios y salvar el honor de las madres, o en el caso de hijos legítimos, cuando el padre había muerto y la madre era pobre. 

Es muy interesante como a partir de una minuciosa observación saca conclusiones de las situaciones adversas que pueden vivir estos niños abandonados y trata de impedirlo a partir de la formación de Instituciones Medicas dirigidas a las Inclusas de Madrid. Uno de los temas que mas trabaja, ya que es una de las mayores preocupaciones, es la lactancia. Se detiene mucho en el papel de las nutrices, mujeres o en ciertos casos cabras, en la necesidad de que haya suficientes nutrices para que no falte alimento para los internados, en lograr una regulación en el amamantamiento, el destete, etc. 

Si hacemos un salto en el tiempo, podríamos hacer un recorrido de quienes inspirados en el psicoanálisis o ciertas prácticas psi se ocuparon de este tema. Sigmund Freud, su hija Ana y sus observaciones en 1937 de niños menores de 2 años de familias indigentes que concurren a guarderías en Viena. Posteriormente su observación de niños refugiados en Londres como consecuencia de la guerra. John Bowlby con su teoría del apego, Rene Spitz con sus observaciones e investigación de los niños en orfanatos de donde surge como resultado la importancia que la madre este presente en los casos de hospitalización para una mejor recuperación. Cuestión que nos parece natural pero que durante mucho tiempo no fue así. 

La cuestión del vínculo en la crianza de los niños aparece como factor de peso, sobre todo el vínculo madre hijo. La privación de la madre aparece como factor patógeno. 

A partir de los años 50/60 comienzan a gestarse cambios culturales y sociales que se ven reflejados en el rol de la mujer y la forma tradicional de familia. La inserción laboral de la mujer, sus acceso a la Universidad, el rol en la familia, la ausencia del hogar para trabajar o estudiar, organizan una dinámica familiar que incide en la crianza de los niños. 

Surge entonces la pregunta acerca de cual es la manera adecuada de crianza y lo nuevo es que quienes salen a dar respuesta y consiguen un lugar relevante no es ya el discurso medico sino cierta manera de entender el psicoanálisis y las practicas psi. Ante la desorientación frente a lo nuevo son convocados los expertos que vienen a dar un sentido, basados en ciertos ideales de que es un niño, que es ser madre, la responsabilidad de ser “buenos padres”. 

En nuestro país se escucha la voz de Arnaldo Rascovsky, pediatra, que se intereso por el psicoaná- lisis y fue uno de los fundadores de la APA. Propone la permanencia de la madre junto al niño para una mejor crianza y hasta llega a culpar al feminismo de la proliferación de enfermedades mentales. En esa época la culpa asaltaba a las madres que estudiaban o trabajaban. 

Eva Giberti, en 1956, propone la “Escuela para padres” dando las nuevas pautas para criar a los hijos. Hace responsable totalmente a los padres de lo que ocurre a sus hijos durante la infancia. Les otorga la capacidad de hacerlos felices o desgraciados pero paradójicamente opone el modelo de autoridad y disciplina a favor de la nueva ideología de los 60 de libertad, seguridad personal, expresión emocional frente a la obediencia, etc. Como consecuencia de todo este movimiento surge en nuestro país el psicoanálisis con niños y su práctica de la mano de Arminda Aberastury. 

Si bien en un primer momento además de trabajar con cada niño, derivaba a los Grupos de orientación para madres, en una segunda etapa decide trabajar solo con el niño. 

Es evidente que las formas de crianza han sido múltiples y diversas a lo largo del tiempo y que a partir de cierto momento pasa a ser un tema ligado a lo psi. 

Hoy también parecen oírse cambios en los modos de la misma: asistencia de las doulas, sugerencias a favor del colecho, de la libre demanda, control a partir de objetos tecnológicos (baby call, teléfonos celulares), paginas que informan a diario que le pasa al bebe y como proceder, etc.

Cada una de estas propuestas tiene sus defensores y opositores. Pero ¿cual es la opinión desde el psicoanálisis que podríamos intentar esbozar? No demonizar lo nuevo, no caer en la nostalgia por lo que ya no es, no fanatizarnos con las novedades. Nuestro aporte puede surgir de la lectura de lo nuevo en la singularidad de cada caso. Si la crianza es una cuestión de vínculo, es una experiencia donde se pone en juego el amor, pero también el deseo y el goce. Nuestra lectura de las coordenadas de la época, la hipermodernidad, nos indica que lo simbólico ya no ordena como en la época de Freud, los ideales se han debilitado y se ha fortalecido la pulsión, con su imperiosa búsqueda de satisfacción inmediata y sin límites, en cuyo auxilio viene la tecnología con sus objetos. Esto incide en las nuevas crianzas, los niños, los padres, los nuevos vínculos. Los invito a seguir este tema en una próxima publicación desde una lectura psicoanalítica actual.

domingo, 28 de mayo de 2017

Los mitos freudianos*

*Por Marcela Errecondo

Lacan señaló y la mitología tiene para ilustrar, los padres que se identifican a la función, confundiendo su capricho con la ley que tiene que transmitir: locos del TODO y emborrachados de la potencia fálica, encarnan el superyó obsceno y feroz. Estos textos tienen una lógica que opone el padre que debe morir al padre desfalleciente pero que es vector de la civilización y atempera la brutalidad.

Toda la obra freudiana reposa en la idea que le viene de la clínica y de las reflexiones antropologías: ¿cómo pacificar lo que queda del origen? En ese sentido, Freud dice que el Complejo de Edipo y el Complejo de Castración es lo que permite resolverlo, Lacan dirá que es gracias al Nombre del padre que se produce la represión del terror arcaico ligado al padre primitivo como a la madre arcaica. Freud no se olvida de que Layo fue el autor de la sentencia de muerte de su hijo.

Yocasta esposa de Edipo, cuenta sobre el oráculo de Apolo que predijo a Layo que moriría asesinado por uno de sus hijos. Por este motivo Layo mandó matar a su único hijo, se lo dieron a un criado para que lo matara.

Freud, en su texto Tótem y tabú, trabaja el totemismo en relación a la exogamia. Toma a los pobladores primordiales de Australia que a pesar de ser caníbales tienen una ética y evitan el incesto, es decir una restricción a sus pulsiones sexuales. La pregunta es cómo surgió, ¿cómo es que se conecta el tótem, la exogamia y la prohibición de un goce? Ubica que, hay un uso lingüístico, clasificatorio, es decir una cuestión simbólica: padre es cualquiera de la misma comunidad pero no es consanguíneo, la prohibición totémica delimita los matrimonios.

Al ir del mito a la patología (p.56) dice “…el paranoico recrea en el delirio de persecución (…) el vínculo del niño con su padre (…) el hijo (…) atribuye al padre una plenitud de poder (…) la desconfianza hacia el padre se enlaza de una manera íntima con su alta estimación”. (p.143) “… un padre violento, celoso que se reserva todas las hembras para sí y expulsa a los hijos varones cuando crecen”

Freud dice que el padre de la horda primitiva, figura de un goce sin freno y de un capricho soberano, es lo que encuentra en toda cura analítica, personaje prehistórico inolvidable imposible de destronar.

Entonces, la muerte del padre viene al lugar de la operación de lo simbólico que permite vivir juntos, (lazo social) e instala una eticidad.

Freud (p.130) “Las fobias de los niños (…) en todos los casos era lo mismo: la angustia se refería en el fondo al padre cuando los niños indagados eran varones y había sido desplazada al animal.”

Lacan en el Seminario 7 (p. 368) en un comentario de Totem y Tabú que recomiendo leer, toma otro matiz, trabaja el padre totémico como agente de la amenaza y la castración, en donde aparece un nuevo sujeto implicado en una nueva relación imaginaria con el padre. Es decir el padre no es universal, es el padre que creó a ese niño insuficiente que yo soy. Hay entonces un duelo por un padre que sería verdaderamente alguien. A partir de ahí subsisten juntos el padre simbólico del amor y el padre imaginario del odio y el reproche, el odio es a la vez odio de mí y odio de él.

martes, 9 de mayo de 2017

¿Qué es un padre?*

*Por Marcela Errecondo

En el psicoanálisis diferenciamos el genitor del padre, no siempre estuvieron  reunidos en una sola persona. No era el caso en la Roma antigua o en las culturas  matrilineales que ubican la función paterna entre el tío (autoridad y prohibición)  y el padre (maestro y transmisor de ideales) y permiten una subjetividad más armoniosa que en aquellas en donde la represión predomina sobre la sublimación. La iglesia los unifica, junto con la sexualidad y la procreación dentro  del matrimonio. 
Lacan señala que al unificarse en una persona y sustituirse el matriarcado por el patriarcado, se da lugar a una subjetividad construida alrededor de un “conflicto funcional fecundo”. El padre es obstáculo y frustración de la sexualidad del niño, al mismo tiempo es el modelo de su realización, agente de prohibición y ejemplo de su transgresión.
La paternidad tiene una estructura de ficción, se diferencia de la función simbólica y del individuo que la encarna.
Un padre, dice  Daniel Roy  “es aquel que no sabe lo que es un padre  y que habla  y dice cualquier cosa para disimular su ignorancia.”
Este boletín #6 del ENAPOL sobre una película japonesa nos muestra una vertiente del tema: http://www.asuntosdefamilia.com.ar/es/Boletines/Asuntos/Asuntos_ES_006.html
Leonardo Gorostiza nos presenta argumentos en relación tanto con la época y los efectos de la "destradicionalización", como con lo propio de la experiencia analítica, en un proceso que incluye enredos y desenredos, hasta poder arribar a la invención de un significante que sin ser familiar, no surge de la nada. Nos conduce además a pensar la función del padre después del pase, en su dimensión sintomática

Para ver el video de Leonardo Gorostiza los invitamos a hacer click en el siguiente link  https://youtu.be/SNafB9ih5Wo

miércoles, 3 de mayo de 2017

Fiodor Pavlovitch Karamazov *

*Boletín por Marcela Errecondo

En la primera parte de los Los hermanos Karamazovde Fiódor Dostoyevski, Libro I, leemos la descripción de un padre tóxico: Fiodor Pavlovitch.

Fiodor Pavlovitch era uno de esos hombres corrompidos que, al mismo tiempo, son unos ineptos, incoherente‑tipo extraño, pero bastante frecuente‑ y que lo único que saben es defender sus intereses. Este pequeño propietario empezó con casi nada y pronto adquirió fama de gorrista. Pero a su muerte poseía unos cien mil rublos de plata. Esto no le había impedido ser durante su vida uno de los hombres más extravagantes de nuestro distrito. Digo extravagante y no imbécil, porque esta clase de individuos suelen ser inteligentes y astutos. La suya es una incoherencia específica, nacional (…)no era otra cosa que un bufón de mala fe (…)

“ (…) En cuanto al amor, no existía por ninguna de las dos partes ( se refiere a su esposa), a pesar de la belleza de la joven. Este episodio fue seguramente un caso único en la vida de Fiodor Pavlovitch, que tenía verdadera debilidad por el bello sexo y estaba siempre dispuesto a quedar prendido de unas faldas con tal que le gustasen. Pero la raptada no ejercía sobre él ninguna atracción de tipo sensual.
(…) Adelaida Ivanovna advirtió muy pronto que su marido sólo le inspiraba desprecio. En estas circunstancias, las desavenencias conyugales no se hicieron esperar. A pesar de que la familia de la fugitiva aceptó el hecho consumado y envió su dote a Adelaida Ivanovna, el hogar empezó a ser escenario de continuas riñas y de una vida desordenada. Se dice que la joven se mostró mucho más noble y digna que Fiodor Pavlovitch, el cual, como se supo más tarde, ocultó a su mujer el capital que poseía: veinticinco mil rublos, de los que ella no oyó nunca hablar. Además, estuvo mucho tiempo haciendo las necesarias gestiones para que su mujer le transmitiera en buena y debida forma un caserío y una hermosa casa que formaban parte de su dote. Lo consiguió porque sus peticiones insistentes y desvergonzadas enojaban de tal modo a su mujer, que ésta acabó cediendo por cansancio. Por fortuna, la familia intervino y puso freno a la rapacidad de Fiodor Pavlovitch.”

Capitulo II
“Cualquiera puede figurarse lo que sería aquel hombre como padre y educador. Abandonó por completo al hijo que había tenido con Adelaida Ivanovna, pero no por animosidad ni por rencor contra su esposa, sino simplemente porque se olvidó de él. Mientras abrumaba a la gente con sus lágrimas y sus lamentos y hacía de su casa un lugar de depravación, Grigori, un fiel sirviente, recogía a Mitia. Si el niño no hubiera hallado esta protección, seguramente no habría tenido a nadie que le mudara la ropa. También su familia materna le había olvidado. Su abuelo había muerto; su abuela, establecida en Moscú, estaba enferma; sus tías se habían casado. Por todo lo cual, Mitia tuvo que pasar casi un año en el pabellón donde habitaba Grigori. Y si su padre se acordaba de él (verdaderamente era imposible que ignorase su existencia), habría terminado por enviarlo al pabellón para poder entregarse libremente a su disipada vida.”




Freud publica su artículo « Dostoievski y el parricidio« (1)  en 1928. Distingue en el autor ruso « el escritor, el neurótico y el moralista ». Podemos convocar estas tres dimensionescuando queremos ubicar  al «padre tóxico » en  Dostoïevski. (2)
Dostoïevski neurótico, es el primer aspecto que surge de su biografía: tiene un padre marcado por la indignidad y lleno de taras. Es un borracho, violento e indiferente hacia sus hijos. Tiene  tres hijos y un cuarto con una prostituta retrasada que finalmente lo regala para  que sea servidumbre en la casa de su padre. En este escrito Freud relaciona el anhelo de muerte de Dostoïevski para con su padre y las manifestaciones de epilepsia que sufre. Las lee como un autocastigo que se inflige  por ser culpable de pensamientos criminales.
Una huella de esto aparece en ”Los hermanos Karamazov” en donde el padre tiene el mismo nombre que Dostoïevski : Fiodor. Su muerte es la del neurótico que se esconde detrás del escritor, la de Fiodor detrás de  Dostoïevski.
La novela describe al padre, Fiodor Pavlovitch Karamazov, como un  hombre depravadoy malo. Es un puro gozador comparable al padre de la horda primitiva. Los significantes utilizados dan cuenta de un padre tóxico, un padre pecador cuyos placeres están siempre en exceso. Dostoïevski agrega otro término: incoherente,esta palabra dice que el padre es de esas personas que son incoherentes que sólo saben arreglar sus cuestiones materiales, defender sus intereses  y sólo eso ». En todas las demás cuestiones hay embrollos y malos movimientos y agrega  además  « no es imbécil... es una incoherencia específica, nacional” 
La versión de Dostoïevski  del padre tóxico toma una tonalidad rusa, se apoya en los estudios de la época(siglo 19)en la que trataban de construir una ficción  de identidad necesaria para la construcción dela nación, se puede observar que cada hermano es una cara de la Rusia del momento.

El padre de Dostoïevski no es el del fantasma «pegan a un niño » que  estaría en una dimensión simbólica y que marca una división que es índice de que el sujeto ha sido introducido en la ley del lenguaje, es la dimensión del niño pisoteado y agraviado.


(1)    S. Freud: « Dostoievski y el parricidio « 
(2)    Deborah Guterman-Jaquet,  El padre incoherente

martes, 11 de abril de 2017

IFIGENIA

En la mitología griega, Ifigenia era hija del rey Agamenón y la reina Clitemnestra. El sacrificio de Ifigenia narra uno de los episodios más dramáticos del ciclo de la Ilíada. Ifigenia era la hija de Agamenón, rey de Micenas, y de su esposa Clitemnestra. La flota de Agamenón no podía partir hacia Troya por culpa de la calma del viento. Agamenón había matado un ciervo consagrado a la diosa Artemisa en una arboleda sagrada, y alardeaba ser el mejor cazador- También había provocado su cólera con palabras irreverentes, por lo que la diosa, además de mandarle una peste al ejército griego había producido una calma absoluta, de forma que los griegos no podían abandonar el puerto por falta de viento.

Los videntes declararon que la ira de la diosa no podría ser aplacada a menos que Ifigenia, la hija más bella de Agamenón, le fuese ofrecida como sacrificio compensatorio.La buscaron en el campamento con el pretexto de que se iba a casar con  Aquiles y ella accedió a acompañarlos. Pero, en el momento en que iba a ser sacrificada, fue llevada por Aquiles  a Táuride, y otra víctima ocupó su lugar.

miércoles, 5 de abril de 2017

El sacrifico de Isaac*


*Por Marcela Errecondo

El Génesis 22:1–2, relata que Dios quería saber si Abraham era obediente y para probarlo le dijo que sacrificara a Isaac en la montaña. Abraham quería muchísimo a su hijo y no quería sacrificarlo, pero deseaba obedecer a Dios. Dios le dijo a Abraham que fuera a la montaña y él llevó consigo a su hijo Isaac y a dos hombres. 

Abraham y su hijo cabalgaron en un burro durante tres días. Los dos hombres se quedaron con el burro mientras Abraham e Isaac subieron la montaña a pie. Abraham llevaba un cuchillo e Isaac llevaba la leña. Isaac le preguntó a su padre dónde estaba el cordero para el sacrificio, pero él le dijo que no se preocupara por eso. Abraham construyó un altar y puso leña. Luego ató a Isaac, lo puso sobre el altar y levantó el cuchillo para sacrificarlo. Fue entonces que un ángel le habló y le dijo que no matara a Isaac. Abraham había sido obediente y por eso Dios lo amaba. Abraham miró a su alrededor y vio enredado en las zarzas un carnero que Dios había puesto para hacer el sacrificio. Abraham lo sacrificó en el altar. Dios estaba contento con Abraham porque era obediente, y le dijo que bendeciría a su familia.

Es a partir de ahí que se instala la circuncisión, operación ritual que consiste en cortar circularmente una porción del prepucio del pene y que recuerda el pacto establecido entre Yavé y Abraham. Freud tomará esto para sus desarrollos y Lacan en el Seminario 23 lo retoma para dar cuenta de un tipo de relación padre-hijo, sobre todo en la cultura juedeo-cristiana, la posición sádica del padre y masoquista del hijo, dice:
La imaginación de ser el redentor, por lo menos en nuestra tradición, es el prototipo de la pére-version. Esta idea chiflada del redentor surgió en la medida en que hay relación de hijo a padre y esto desde hace mucho tiempo. El sadismo es para el padre, el masoquismo es para el hijo./…./
Freud percibió claramente algo que es mucho más antiguo que esta mitología cristiana,

a saber la castración…”                                   J. Lacan, Seminario 23, pg 83

viernes, 31 de marzo de 2017

El mito de Cronos*

Cronos devorando a un hijo pintado por  Goya, serie de ‘pinturas negras’ del realismo español (1820-1824)

* Por Marcela Errecondo

Tanto Freud como Lacan se sirven de los mitos porque éstos dan cuenta de cuestiones de la estructura del ser humano, del ser que habla.

El mito del titán Cronoses la historia de un padreque se come a sus hijos, podemos ponerlo en nuestra lista de padres tóxicos.

Cronos es hijo de Urano, dios del cielo y de Gaya, diosa de la tierra. Urano también fue cruel con su esposa y sus hijostitanes (eran 100 gigantes armados y los cíclopes). A éstos los mantuvo prisioneros en el cuerpo de su madre, encerrados en lo más profundo de la tierra para que no viesen la luz. Gaya sufrió dolores terribles como consecuencia de esto. Pero Gaya convenció a Cronos para que con la ayuda de una hoz que ella le dio, castrara a su padre. Así lo hizo y controló el universo. Cronos se casó con su hermana Rhea y pronto se convirtió en un tirano como su padre. Volvió a encerrar a los cíclopes y devoró a sus propios hijos al nacer, ya que le habían anunciado que uno de ellos le destronaría. Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón sufrieron este martirio. Cuando Rea dio a luz a Zeus, el más pequeño de todos, le dio a su marido una piedra envuelta en sábanas y dejó queuna cabra alimentase a Zeus en Creta. Cuando Zeus se convirtió en un adulto, hizo que Cronos vomitase a sus hermanos con la ayuda de la Oceánida Metis, personificación de la inteligencia y la sabiduría. Hubo una lucha por el poder en la que Zeus y sus hermanos derrotaron a Cronos y al resto de titanes. A partir de ese momento Zeus y sus hermanos reinaron  en el universo.


Es interesante ver que lo que permite una cierta salida es la castración del padre Urano, llevada adelante por el hijo y por su esposa. Pero el mito muestra como Cronos se vuelve a su vez un tirano cruel y ciego porque no solo se come a sus hijos sino que no los diferencia de una piedra. Nuevamente es la mujer quien va a posibilitar que algo venga a detener la locura de Cronos, Zeus y sus hermanos lo terminan destronando.

lunes, 20 de marzo de 2017

Art 1- Padres tóxicos*

*Por Marcela Errecondo

Curso cuatrimestral del ERINDA

El ERINDA que forma parte del CEREDA y del Campo Freudiano acompaña el movimiento que hay en torno al Encuentro Americano cuyo tema es Asuntos de familia, sus enredos en la práctica. Por este motivo decidimos trabajar este año sobre el tema Padres tóxicos. Es decir que trataremos de ubicar las diferentes declinaciones (1) del padre en la época post-paterna -la época del más allá del Edipo-y sus incidencias en la clínica. Lacan nombra estas declinacionesen el texto de los Escritos, De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis: “… el padre tonante, el padre bonachón, el padre todopoderoso, el padre humillado, el padre engolado, el padre irrisorio, el padre casero, el padre de picos pardos”… está también el padre predicador, el educador, el terapeuta, virtuoso, perverso, tramposo, impostor, el juez….“Aún más allá, la relación del padre con esa ley debe considerarse en sí misma, pues se encontrará en ello la razón de esa paradoja por la cual los efectos devastadores de la figura paterna se observan con particular frecuencia en los casos en que el padre tiene realmente la función de legislador o se la adjudica, ya sea efectivamente de los que hacen las leyes o ya que se presente como pilar de la fe, como parangón de la integridad o de la devoción, como virtuoso o en la virtud o en el virtuosismo, como servidor de una obra de salvación, trátese de cualquier objeto o falta de objeto, de nación o de natalidad, de salvaguardia o de salubridad, de legado o de legalidad, de lo puro, de lo peor o del imperio, todos ellos ideales que demasiadas ocasiones le ofrecen de encontrarse en postura de demérito, de insuficiencia, incluso de fraude, y para decirlo de una vez de excluir el Nombre-del-Padre de su posición en el significante.”(2)

En todos estos casos el padre no ha estado a la altura de su función, y Lacan dirá que esto es estructural. Freud también lo había visto y nos habla de Dostoievski y el parricidio, del padre de la horda primitiva en Tótem y Tabú y tenemos otra galería de padres: el padre de Kafka, el padre de Joyce, el padre de Schreber, Cronos, el Rey UBU, el padre de Hamlet, el papá Noel- padre del consumo y la lista no está cerrada.

Toda la obra freudiana reposa en la simbolización de lo real pacificando el resto incurable a partir de la operación del Nombre del Padre. Pero al mismo tiempo el psicoanálisis mismo muestra que en sus origines y en los mitos a los que se refiere o incluso construye, hay una fragilidad en esa operación del padre. Lacan no dejará de señalarlo y la época actual lo confirma con creces. Como lo dice Eric Laurent (3)Se  terminó el padre de la autoridad, de la tradición, de la ley, es la paternidad contractual, negociada, responsable. Un equilibrio entre derechos y deberes negociados. Vivimos en un mundo en donde el Edipo tal como Freud lo pensó es anacrónico, hoy coexiste el amor neurótico por el padre, la perversión paterna, el rechazo más ó menos generalizado al padre, la incredulidad respecto del padre, en donde no hay garantías. Lacan señaló y la mitología tiene para ilustrar los padres que se identifican a la función, confundiendo su capricho a la ley que tiene que transmitir: locos del todo y emborrachados de la potencia fálica, encarnan el superyó obsceno y feroz.

Pero al mismo tiempo no podemos dejar de señalar que el psicoanálisis no habría existido sin la declinación del padre.(4)

Pensar en padres tóxicos es pensar el padre a partir del goce  y no de la simbolización, ni el deseo, ni la ley. Si bien la función tal como la enunció Lacan retomado a Freud es que el padre tiene que unir el deseo a la ley, y esta es la razón por la que dice “¡Sí!” sobreun fondo de “No”  ¿qué sucede cuando éste no es el caso?

“Estamos cansados del padre”, nos decía J-AMiller cuando presentaba su Seminario 6 y el libro de Christine Angot, Una semana de Vacaciones, apuntando a que el padre enfermay que con respecto al padre hay que servirse para luego pasarse.(5)

 ¿Cuál es la clínica de estos efectos de la declinación del padre?

En estas reuniones del primer cuatrimestre trataremos de desplegar las declinaciones conceptuales: el padre genitor,padre simbólico, el padre muerto,  el padre castrado, el padre imaginario, el padre real, el padre de la realidad, el  ‘Un padre’ de la psicosis, la metáfora paterna, el Nombre del Padre, los Nombres del padre, la función paterna, la presencia paterna, la carencia paterna, la père-versión, el padre como síntoma y como sinthome, nueva palabra inventada por Lacan para darle otro sentido que el patológico.

Así trataremos de presentar una actualización de la decadencia social de los nombres del padre al mismo tiempo que su utilidad clínica y terapéutica, teniendo en cuenta que la posición del psicoanálisis es el esfuerzo de mantener la distancia entre la descripción sociológica y la vivencia de los sujetos. (6)

(1)-declinación: 1.Pérdida progresiva de la fuerza, intensidad, importancia o perfección de una cosa o una persona. Decadencia, declive.
2. Conjunto de casos o variaciones morfológicas de una palabra (sustantivo, adjetivo, pronombre o artículo) organizado en paradigmas que expresan diferentes funciones sintácticas en ciertas lenguas.
(2) Lacan, De una cuestión preliminar…, V. Post-scriptum. Las negritas son nuestras.
(3) Eric Laurent, Un nuevo amor por el padre, Lacaniana 5/6
(4) Leonardo Gorostiza, Lacaniana 5/6, pg 100
(5) Lacan, Seminario 23
(6) Aníbal Leserre, Lacaniana 5/6